Agricultores Contra el Cambio Climático

¿Cómo está afectando
el cambio climatico a
Castilla y León?

España,
el país más vulnerable ante el

cambio climático

Subida de
Temperatura

• La temperatura ha aumentado y va a seguir aumentando.

• Los años más calurosos registrados en nuestro país se concentraron en la última década: 2011, 2015, 2017 y 2019.

• 2019 fue el quinto más cálido de los últimos 70 años.

Estrés hídrico

• 7 de las 10 cuencas hidrográficas con mayor estrés hídrico de toda Europa se encuentran en España (Agencia Europea del Medio Ambiente).

Desertización

• España tiene 50 millones de hectáreas. 37 millones serán zonas áridas, semiáridas y secas, es decir, el 74% del territorio nacional (MAPAMA).

• Entre el 75% y el 80% de España está en riesgo de convertirse en desierto a lo largo de este siglo (MAPAMA).

Aumento de emisiones de CO2

• Las emisiones de CO2 aumentaron en España en un 4,5% durante el año pasado, un incremento récord desde que entró en vigor el Protocolo de Kioto en 2005. 

Los agricultores,
el colectivo 
más afectado

El clima está cambiando

• El 93% de los agricultores constata.

• El 90% de los agricultores y ganaderos considera que el cambio climático es una prioridad y debería serlo para las Administraciones.

El clima adverso

• En la última campaña, el clima adverso hizo que se perdieran en Castilla y León 950.000 hectáreas y que las cosechas disminuyeran un 30%.

 

Rendimientos agrarios

• El cambio climático afecta a los rendimientos agrarios y a la vida de quienes trabajan en el campo. La baja rentabilidad de las explotaciones es una de las razones por las que nuestros pueblos se están quedando sin gente.

 

Eventos climáticos extremos

Va a aumentar la frecuencia de eventos climáticos extremos, es decir, olas de calor y grandes periodos de sequías que se alternarán con episodios de precipitaciones desmedidas.

 

¿Qué medidas podemos tomar
ante esta situación?

Adaptarse al clima es posible, pero, como toda adaptación, requiere esfuerzo:

animacion
1. Gestionar eficazmente los suelos.

• Visión integral para optimizar la materia orgánica .

• Reducir las pérdidas por erosión y las emisiones de gases efecto invernadero.

• Mejorar la estructura y productividad a medio plazo. 

2. Gestionar eficazmente el agua.

• Mejorar la gestión del riego, ajustando la dosis a las necesidades del cultivo mediante sensores de humedad y reduciendo las pérdidas por escorrentía.

• En períodos de escasez de agua de riego, aplicación de riego deficitario controlado.

• Adaptar las rotaciones de cultivos a las dotaciones de agua disponibles.

• Emplear variedades de cultivos más resistentes al estrés hídrico.

• Adaptar el ciclo de cultivo.

• Practicar la agricultura de conservación (no laboreo o laboreo mínimo).

• Aportar materiales orgánicos para reducir las pérdidas por evaporación y mejorar la capacidad de retención del agua en el suelo.

3. Mejorar la biodiversidad y los servicios de polinización.

• Establecer corredores y márgenes multifuncionales que sirvan de refugio y alimento y atraigan a los polinizadores.

4. Colaborar al impulso de la investigación y digitalización.

• Las tecnologías digitales permiten una mayor optimización del tiempo y del esfuerzo.

• La investigación permite disponer de variedades capaces de hacer frente a la carencia de agua y adaptadas a las nuevas condiciones climáticas en cada territorio. Es esencial seleccionar una variedad que se ajuste a las condiciones del cultivo en la zona. 

5. Crear sistemas de asesoramiento.

• Trabajar en la creación de servicios de asesoramiento a los productores, con el objetivo de que aprendan a ser resilientes para adaptar su explotación de la mejor manera posible a escenarios climáticos desconocidos hasta el momento.

La semilla certificada garantiza productividad, calidad y sanidad

La producción y comercio de semillas y plantas es una actividad regulada y sujeta a autorización y control administrativo, que debe situarse dentro de un Sistema de Certificación reconocido. Los agricultores pueden abastecerse legalmente de semilla de cereales, patatas, forrajeras y oleaginosas no hibridas a través de dos vías: a) Semilla certificada adquirida en el mercado y b) Reempleo de granos para siembra producidos por sí mismos.

Por lo que respecta a las variedades protegidas, el agricultor debe compensar a la empresa obtentora a través de los correspondientes royalties, lo que hace posible que esta pueda seguir trabajando en la obtención de nuevas variedades.

La reproducción o la compraventa de semillas y plantas ilegales amenaza la investigación y comprometen el futuro de la agricultura. Este fraude masivo tiene graves consecuencias no sólo para los obtentores de nuevas variedades vegetales, a los que se están causando pérdidas multimillonarias cada año, sino también para todo el sector, pues se lesiona la imagen de nuestra agricultura en los mercados exteriores y supone una competencia desleal para la mayor parte de los productores que se esfuerza responsablemente por respetar la ley.

En resumen, la reproducción o la compra de semillas o plantas ilegales, o el reempleo ilegal de granos para siembra, amenazan la investigación y comprometen el futuro de nuestra agricultura.

Además, la utilización de material vegetal producido clandestinamente puede dar resultados deficientes y acarrear serios perjuicios económicos al agricultor. Estos problemas se evitan empleando material legal pues con él se garantiza altos niveles de germinación y uniformidad.

Finalmente, la ausencia de controles sanitarios puede ser un foco de transmisión de enfermedades.

semilla

Destino de los fondos
procedentes de Semilla Certificada y
Grano Reempleado en 2019

La totalidad de los fondos recaudados  por el convenio  se revierte en la mejora del sector cerealista, a través de programas de formación al agricultor y de comunicación a la sociedad. La gran mayoría, en torno al 95%, se destina a la investigación, una finalidad estratégica que hace posible la sostenibilidad futura de las explotaciones agrícolas.

%

Investigación

%

Información, formación y comunicación

¿Por qué hay que pagar las semillas?

• El desarrollo de nuevas variedades mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas de cada zona, solo es posible si existe una inversión continua en los programas de investigación.

•Para sostener y hacer viables los programas de mejora vegetal es imprescindible proteger el trabajo y respetar los derechos de propiedad industrial de los obtentores.

• El uso de material vegetal sin certificar o producido clandestinamente puede dar resultados deficientes que provoquen serios perjuicios para el agricultor.

• Por último, la ausencia de controles sanitarios que tiene el material clandestino constituye un foco de transmisión de enfermedades que puede acabar afectando a los consumidores finales.

    Procedencia de los recursos del convenio destinados a investigación

    ¿De dónde proceden los recursos que se destinan a la investigación?

    %

    Royalties

    El 83% de los recursos destinados a investigación procede de los royalties que los obtentores reciben por las semillas certificadas.

    %

    Reempleo del grano

    El 11% proviene de lo que perciben los obtentores por el reempleo de grano. Para hacer declaraciones de reempleo de grano para siembra visita reempleodegrano.com

    %

    Investigación local

    El 6% restante es aportado por los firmantes del Convenio Marco de Acondicionamiento (ASAJA, UPA, Cooperativas Agroalimentarias y Geslive) a la investigación local (25% del total recaudado por el reacondicionamiento de grano).